Una respuesta gremial para la problemática de género y diversidad
En el recorrido por las diferentes áreas de la AMM, la Secretaría de Prensa charló con integrantes de este grupo de trabajo. La capacitación, el asesoramiento y la interacción con los hospitales son la clave para sensibilizar a la comunidad médica sobre sus derechos vigentes
La Comisión de Género, Equidad y Diversidades de la AMM surge como una etapa intermedia, hasta que en las próximas elecciones de la asociación se vote una secretaría homónima. El Dr. Marcelo Struminger, nuestro secretario Gremial Adjunto, explica: “Fue una promesa de campaña en 2022 que cumplimos con la reforma del Estatuto. Trabajamos no solo las temáticas de género y diversidades, sino que buscamos inmiscuirnos fuertemente en un cambio en el paradigma de las situaciones de violencia institucional. Hemos recorrido un camino de crecimiento que se verá coronado cuando en el Comité de Presidencia venidero se integre formalmente a la nueva secretaría, que trabajará gremialmente en estos temas”.
Esta comisión funciona en el marco de las Secretarías Gremial y Gremial Adjunta, y está integrada por cinco representantes: Dra. Mariela Rodríguez Ruíz (Hospital Pirovano), Dr. Daniel Di Tullio (Hospital Argerich), Dra Sandra D´Iorio (Hospital Santojanni), Dra. Liliana Martínez (Hospital Fernández) y Dra. Liliana Araquistain (Hospital Rocca). “Nuestro primer objetivo fue mejorar nuestra formación. Hicimos capacitaciones para poder brindar contención a los afiliados y afiliadas que sufren violencia. Nos reunimos ante una denuncia, hablamos con la o el denunciante y lo asesoramos”, señala la Dra. Martínez. La Dra. D´Iorio amplía: “Hemos tenido encuentros con el Ministerio de Salud, con la Dirección General de la Mujer, y nos hemos formado respecto de la Ley 1225 y la 6083, como así también la Ley 471, que regula las relaciones entre los empleados públicos y el Gobierno de la Ciudad. Nuestro objetivo es brindar información a los afiliados y afiliadas porque muchas veces ignoramos los pasos a seguir frente a una situación de violencia de género o laboral. Es importante saber cuál es la normativa vigente”
“Otra de nuestras actividades es visitar los hospitales a solicitud de las filiales de la AMM. Damos charlas vinculadas a la violencia laboral y la de género, luego abrimos un debate con los colegas. Ahí tomamos contacto con las diferentes realidades. Desde las filiales, pueden contactarnos y organizamos estos encuentros que son muy interesantes y útiles para avanzar en nuestra tarea”, suma la Dra. Araquistain.
Denunciar la violencia
En las denuncias que llegan a la comisión, se respeta la privacidad y el anonimato de los y las colegas. En este sentido, la AMM cuenta con especialistas en el tema, profesionales del derecho que brindan su apoyo. “La gran duda que tienen los y las colegas es si vale la pena denunciar, y esto pasa porque desconocemos nuestros verdaderos derechos. Nosotros actuamos para que las denuncias se encaucen, para facilitar al socio y la socia el proceso y dar curso a cada situación particular, que analizamos”, suma Struminger.
“Tenemos que romper con el temor a las represalias, porque esa es una barrera para el respeto de nuestros derechos. Los médicos y médicas deben saber que cuentan con nuestra asociación para que esto no ocurra, que están protegidos y que si sufrimos violencia, disponemos de leyes que nos amparan”, agrega el Dr. Di Tullio en este mismo sentido.
Sensibilizar a médicos y médicas
Entonces, el objetivo de la comisión es lograr la sensibilización de toda la comunidad médica para que se comprenda qué es violencia. “Es un problema que no puede existir en ninguna de las formas, ni la violencia de mujeres contra varones ni de varones contra mujeres ni entre pares. Lo que se está promocionando a través de esta comisión necesariamente es trabajar en ambientes armoniosos y seguros”, suma la Dra. Rodríguez Ruíz.
Capacitar y dar herramientas a los profesionales es el trabajo central que se desarrolla desde la AMM: “Si los socios se acercan e interactúan con nosotros, tenemos una retroalimentación que nos ayuda a conocer la verdadera dimensión de este tema. Es clave saber qué está pasando en los treinta y cuatro hospitales”, agrega la Dra. Rodríguez Ruíz.
“Se han dado cambios que tienen que ver con la modificación de la población médica. hace años había un predominio de varones y ahora se invirtió esa relación. Cerca del 70% son mujeres, y tenemos que trabajar pensando en este nuevo escenario por un ambiente laboral mejor”, señala Martínez.
Acciones de la comisión
La Comisión de Género, Equidad y Diversidades trabaja, además, en la visibilización del tema: “Este año, por ejemplo, además del trabajo en los hospitales, hicimos un acto el Día de la Mujer y participamos en la instalación del Banco Rojo en el Polideportivo, con el fin de sumarnos a una campaña en contra de los femicidios”, enfatiza Araquistain “Hicimos un acto muy emotivo, muy significativo. Por primera vez, nuestra entidad tomó el tema de la violencia de género. El Banco Rojo simboliza eso, pero también es el ícono del trabajo que esta gestión lleva adelante con relación a la violencia contra la mujer”, añade la Dra. D´Iorio.
Un tema gremial
La AMM trabaja fuertemente contra la violencia en sus diferentes expresiones. “Nosotros tomamos el trabajo de la Organización Mundial de la Salud, y nos sumamos a la declaración sobre la violencia laboral para que los hospitales, las instituciones, generen una política de tolerancia cero a la violencia”, suma Di Tullio.
“Es inaceptable todo tipo de violencia contra mujeres, hombres, y las diferentes identidades. La violencia de género, la inequidad, la falta de respeto a la diversidad son formas graves de violencia laboral, y por eso son parte de nuestro quehacer gremial. Abordamos las temáticas de género, de equidad y de violencia laboral desde la perspectiva gremial”, concluye el Dr. Struminger
“Abordamos las temáticas de género, de equidad y de violencia laboral desde la perspectiva gremial”