Género, Equidad y Diversidades

 Género, Equidad y Diversidades

Fechas importantes

Enero

10 Día de las Mujeres Migrantes

El 10 de enero de 2001, Marcelina Meneses y su hijo Joshua Torres estaban a bordo del tren Roca cuando fueron abruptamente arrojados del tren en marcha, en un acto de xenofobia. En su memoria se instauró el 10 de enero como el Día de las Mujeres Migrantes.

La fecha pretende concientizar, visibilizar y sensibilizar sobre situaciones de violencia y vulneración de derechos que sufren diariamente las mujeres migrantes. Es por ello que recordamos que, además de las normas internacionales que garantizan los derechos de las personas migrantes, en nuestro país se encuentra vigente la Ley de Migraciones N°25.871, sancionada en el año 2003.

Esta ley reafirma que el derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad (art. 4). A su vez, establece que el Estado asegurará las condiciones que garanticen una efectiva igualdad de trato a fin de que las personas migrantes puedan gozar de sus derechos y cumplir con sus obligaciones (art. 5). 

Febrero

11 Día Mundial de la Mujer Médica // Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell por ser la primera mujer en el mundo en recibir el título en Estados Unidos, y luego poder ejercer tan loable profesión para el beneficio de la humanidad.

Elizabeth Blackwell fue una reconocida doctora nacida en Bristol, Inglaterra, en el año 1821 que a muy corta edad tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Se dedicó a la enseñanza, pero poco después de que una amiga suya enfermara, comenzó a interesarse por la medicina.

Después de muchos intentos para que la aceptaran en alguna universidad, fue la Geneva Medical College quien la aceptó, y finalmente logró convertirse en la primera mujer en recibir el título en esta especialidad en los Estados Unidos.

Esta profesional tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, hoy muchas mujeres alrededor del mundo, son reconocidas por su trabajo y profesionalidad en el área de la medicina.

Por su parte, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se estableció en 2015, mediante la Resolución 70/212 de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género.

La conmemoración el 11 de febrero tiene como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia. La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. El empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá al desarrollo económico del mundo y al progreso.

18 Día de la Mujer de las Américas 

En homenaje a las mujeres del continente americano que, a través de su lucha, lograron el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles, y participar en actividades del ámbito nacional e internacional.

La fecha fue establecida por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y coincide con la de la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) en 1928, primera organización intergubernamental diseñada para asegurar la igualdad y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

Marzo

01 Día de la Cero Discriminación.

El Día de la Cero Discriminación es una jornada internacional de concientización que se celebra anualmente el 1 de marzo desde 2014, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), a instancias del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) en 2013.

08 Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer se busca conmemorar la lucha del género por su participación dentro de la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y principalmente, su emancipación o liberación en diferentes puntos y aspectos de la vida misma.

El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil de Nueva York marcharon por las calles de la ciudad contra los bajos salarios y por la diferencia que sufrían en comparación con sus pares: la mayoría cobraba menos de la mitad que los hombres.

El final fue trágico: 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial. La indignación provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.

Pero fue con el paso de los años que se quitó el concepto “trabajadora” para la conmemoración: en 1975 la ONU decidió que era necesario reivindicar a la totalidad de las mujeres y a todos los derechos.

Si bien la idea de crear un día internacional de la mujer surgió a fines del siglo XIX, fueron distintos sucesos del siglo XX los que derivaron en la conmemoración.

Abril

09 Día del Pago Igualitario

El 9 de abril se celebra en Argentina el Día del Pago Igualitario, para concientizar a la población acerca de la desigualdad existente en el pago de salario a las mujeres, con respecto a los hombres.

Con la celebración de este día nacional se pretende afianzar el compromiso de eliminar la brecha salarial de género.

Esta situación de discriminación salarial por género se replica a nivel mundial. Es por ello que varios países cuentan con un día nacional, tales como Estados Unidos (4 de abril), Chile (27 de marzo) y la Unión Europea (22 de febrero).

Mayo

09 Sanción de la Ley de Identidad de Género Nº 26743 (2012)

El 9 de mayo de 2012 se sancionó la Ley de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha colectiva que permitió construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión.

La ley entiende que la identidad de género autopercibida se refiere a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

17 Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Desde 2004, cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género. Un idéntico día, pero de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno”. 

28 Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, con el objetivo de reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres y niñas alrededor del mundo. Se trata de sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias.

En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso instaurar este día de acción global como recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

Tercera semana del mes. Semana del Parto Respetado

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.

En Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015, la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarse a la mujer, el recién nacido/a y su familia.

Junio

03 Ni Una Menos. Vivas nos queremos

El 3 de junio se conmemora como el día de “Ni Una Menos” en referencia a la primera marcha masiva realizada en 2015 en distintos puntos del país, motivada por el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y que fue asesinada por su pareja y cuyo cuerpo fue encontrado el 10 de mayo de ese mismo año.

Desde 2015, las marchas movilizan a miles de mujeres por el valor de una lucha incesante por aquellas que ya no están. Es una fecha particular para reflexionar y concientizar acerca de los distintos tipos de violencia -física, psicológica, sexual, patrimonial y simbólica- que por motivos de género, sigue trayendo consecuencias: 1 femicidio cada 35 horas, más de 250 víctimas letales, 182 niñxs y adolescentes que se encontraban a cargo de la víctima.

28 Día Internacional del Orgullo LGBT 

El origen de la fecha del Día del Orgullo LGBTTIQ+ se remonta al 28 de junio de 1969 cuando en un bar de Nueva York llamado Stonewall, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) cansados de los continuos hostigamientos de la policía, decidieron enfrentarla, rebelándose contra un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, el hostigamiento y la violencia sistemática contra la comunidad.

Aquel acontecimiento bisagra en la historia del movimiento de la diversidad sexual internacional, fue el primer paso en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTIQ+ y la primera manifestación pública de reivindicación gay. En conmemoración a aquel día, cada año, se realizan actos, concentraciones y marchas, en casi todas las ciudades del mundo.

La noción básica del «orgullo LGBTTIQ+» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual.

Julio

15 Sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario Nº 26618 (2010)

En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.

30 Día Mundial contra la Trata

La trata de personas es un delito pluriofensivo y muy difícil de cuantificar/estimar su magnitud, puesto que es un delito en el cual las transacciones se realizan de manera clandestina. Sin embargo, una estimación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2014, calculó que la trata de personas genera una ganancia de alrededor de 150 mil millones de dólares anuales.

Con el propósito de generar mayor conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo, cada 30 de julio se conmemora el “Día Mundial contra la Trata de Personas”. Esta iniciativa comenzó en 2014 impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Agosto

Primera semana. Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

Estas jornadas de acción y concientización buscan promover la leche materna como la mejor forma de aportar al bebé todos los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable y reforzar el vínculo afectivo amoroso, con palabras, miradas y caricias que favorecen su desarrollo integral.

07 Creación del Consejo Nacional de la Mujer (1992)

Cada 7 de agosto se conmemora la creación del Consejo Nacional de la Mujer en cumplimiento del compromiso asumido en la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer –CEDAW- en diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por Argentina en 1985, mediante la Ley 23.179.

La citada Convención, se compone de un comité de veintitrés expertos en materia de derechos de la mujer a nivel mundial y postula una serie de medidas para erradicar la discriminación hacia las mujeres y promover políticas para la igualdad.

Septiembre

14 Sanción de la Ley de Equiparación de Derechos Civiles de la Mujer Nº 11357 (1926)

El 14 de septiembre de 1926 se sanciona en nuestro país la Ley 11.357 sobre los derechos civiles de la mujer, la cual reformó el Código Civil y reconoció a todas las mujeres mayores de edad, cualquiera sea su estado, el ejercicio de sus derechos y funciones civiles. Fue promulgada el 22 de septiembre del mismo año.

Esta norma amplió la capacidad de las mujeres en relación a la patria potestad, administración y disposición de los bienes propios y el régimen de bienes gananciales en el matrimonio. Estos cambios significaron una conquista fundamental para comenzar a trazar la transformación del orden social desigual entre hombres y mujeres en nuestro país.

23 Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en nuestro país la Ley 13.010 del Voto Femenino –también conocida como Ley Evita- que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres.

24 Sanción de la Ley de Patria Potestad Nº 23264 (1985)

En 1985 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Patria Potestad compartida. La Ley 23.264 reconoce los derechos de las mujeres respecto de sus hijas e hijos. A partir de la aprobación del nuevo Código Civil, en 2014, ya no se habla de patria potestad sino de responsabilidad parental.

Octubre

Mes de la prevención contra el cáncer de mama

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en todo el mundo a octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

04 Sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) Nº 26150 (2006)

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), una norma fundamental que reconoce el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de todos los niveles, modalidades y tipos de gestión.

La propuesta pedagógica de la ESI aborda los conceptos de manera transversal y en espacios específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades sobre los cinco ejes conceptuales en los que se trabaja: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Además, promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y familias.

Noviembre

06 Sanción de la Ley de Cupo Femenino (30% de los cargos electivos) Nº 24012 (1991)

En 1991 se sancionó la Ley 24.012 de Cupo Femenino que dio posibilidad a las mujeres de ocupar el 30% de los cargos electivos.

Con el objetivo de garantizar la igualdad de derechos, ampliar los lugares de discusión política y promover la participación efectiva de las mujeres en el ámbito parlamentario nacional, se trató de la primera legislación en el mundo establecida para aumentar la representación femenina en las listas partidarias para los cargos legislativos nacionales.

14 Sanción de la Ley de Femicidio Nº 26.791 (2012)

El 14 de noviembre de 2012 se sancionó en nuestro país la ley 26.791, modificatoria del Código Penal Argentino, incorporando de esa manera la figura de femicidio, como agravante del delito de homicidio.

La norma aprobada por unanimidad del Congreso, incorpora en el inciso 11 del artículo 80 el agravante para quien matare “a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

El término “femicidio” fue utilizado por primera vez por Diane Rusell en el Tribunal de Crímenes contra la Mujer celebrado en Bruselas en 1976, y puede definirse como una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres cometido por un hombre, por el hecho de ser mujer, tanto en el ámbito público como privado.

25 Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer 

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración al asesinato de las hermanas Mirabal ocurrido en 1960 en la República Dominicana.

Diciembre

19 Sanción de la Ley Micaela Nº 27.499 (2018)

El 19 de diciembre de 2018 se sanciona la Ley Nacional N° 27.499, conocida como “Ley Micaela”. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

30 Sanción de la Ley la Interrupción Voluntaria del Embarazo N° 27.610 (2020)

La sanción de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020 significó un paso fundamental en el acceso a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y otras personas gestantes.

Se trata de una demanda histórica de los movimientos de mujeres, recuperada por un Estado que tomó la decisión política de jerarquizar la agenda de género y diversidad.